El ahorro del siglo XXI

El ahorro del siglo XXI

Ahorrar o invertir

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

 

 

Según el último informe de Inverco, el Ahorro Financiero de las familias españolas ascendió a 2,46 billones de euros en el tercer trimestre del 2021, y de éstos 1,015 billones se guardaron en huchas tan tradicionales como la cuenta corriente o el depósito bancario, más de un 40 % del ahorro total y casi el triple de lo que había en fondos de inversión. Este es el ahorro del siglo XXI en España.

 

Pese a los avances tecnológicos de nuestro siglo, seguimos ahorrando como antaño, dejando el dinero en una cuenta corriente o a plazo fijo (cuando no bajo el colchón) mostrando así una aversión al riesgo tan grande que no sólo nos impide sacarle rentabilidad, sino que nos produce pérdidas importantes a causa de la inflación, algo que parece no calar en la mentalidad de la mayoría de los ahorradores.

 

¿Qué nos lleva a actuar así? ¿Cuáles son las causas? ¿Y sus consecuencias? 

 

 

 

 

La opción de no hacer nada

 

Inflación

 

La principal consecuencia de optar por no hacer nada es la pérdida de poder adquisitivo a causa de la inflación. El coste de la vida sube, es algo que todo el mundo sabe. Sube el precio de la luz, el del carburante, los alimentos e incluso la salud. Todo es mucho más caro ahora que hace un año, y no digamos que hace diez o veinte. 

 

Tal es su importancia que hasta el Banco Central Europeo nos invita a calcular su efecto en nuestra economía particular a través de su Calculadora de Inflación Personal

 

Pero para el ahorrador conservador la inflación es como una enfermedad silenciosa para su dinero. Y es silenciosa porque aunque escuche a diario noticias sobre la subida de los precios, no ve que al dinero que tiene ahorrado le haga nada. Quizás no sea capaz de ahorrar más pero por lo general, si tenía cien mil euros en la cuenta el año pasado, hoy esos cien mil euros siguen estando ahí, y como no tiene menos dinero piensa que no pierde, siendo éste su principal error.

 

Veamos un ejemplo,

 

Inflación

Con un IPC que ha cerrado este año a un 6,50 % y usando la calculadora de inflación del INE, vemos cómo 100.000 euros en diciembre del 2020 equivalen a 106.500 euros en diciembre del 2021.

 

  Año 2021
Año 2000 153.400 €
Año 2010 116.000 €
Año 2020 106.500 €

 

 

Esto significa que lo que compraríamos hace un año con cien mil euros, hoy cuesta 6.500 € más o, lo que es lo mismo, que nuestros 100.000 € valen hoy 6.500 € menos que el año pasado. Si en lugar de 100.000 € en la cuenta tuviéramos 93.500 € seguramente actuaríamos de otro modo, pero como no es así, nos dejamos llevar por la idea de que ésta es la opción más segura. 

 

Y pese a que la notable subida de este año se dice que es temporal, y que las políticas monetarias tienden a mantener la inflación en torno a un 2 %, la realidad es que es poco probable que el coste de la vida sea cada vez más barato y por lo tanto, la opción de no hacer nada, no sale gratis. 

 

 

 

El concepto de riesgo

 

riesgo

 

Cuando un ahorrador decide mantener la totalidad de su dinero en una cuenta o en un depósito lo hace convencido de que así no pierde nada, una premisa que como vemos no se sostiene a causa de la inflación, pero el error de base no es sólo esta férrea convicción sino el entendimiento que éste tiene sobre lo que es o no riesgo. 

 

Y es que el riesgo de una inversión no es tan sólo la incertidumbre de que ésta pueda valer menos mañana de lo que vale hoy, sino que esto pase justo en el momento en que se tenga la necesidad de disponer de ella.

 

Pongamos que compramos un piso para alquilar,

 

Alquiler

Independientemente de que el inquilino nos pague el alquiler a fin de mes o de que logremos alquilarlo toda la temporada, el principal riesgo que asumimos como inversión es que éste valga menos al cabo de un tiempo de lo que hemos pagado por él.

 

Si pagamos 200.000 € y dentro de tres años vale tan sólo 180.000 €, nuestra pérdida habrá sido de un 10 % ¿no?. Depende. Nuestro patrimonio, caso de tener que valorarlo, efectivamente se habrá devaluado un 10 %, pero la pérdida como tal no se dará salvo que nos veamos en la obligación de materializarla, es decir, de vender. 

 

Por lo tanto, el riesgo como tal no sólo depende de la probabilidad de que el valor de nuestra inversión disminuya, sino de que necesitemos disponer de ella cuando esto suceda.

 

De modo que el riesgo de una inversión no sólo tiene que ver con el mercado en el que se mueve -financiero, inmobiliario- sino con el tiempo que estemos dispuestos a permanecer en ella. 

 

 

 

La falta de diversificación

 

Inversion del siglo XXI

 

Otra de las causas por las que muchos ahorradores huyen de invertir es porque se plantean el «todo o nada». Bien por decisión propia, bien por no recibir un asesoramiento adecuado, tienden a invertir gran parte de sus ahorros en uno o varios activos de riesgo similar, normalmente de perfil muy conservador, y como en los últimos años estas inversiones no han sido rentables -recordemos eso de ¿Por qué pierden mis fondos si son de Renta Fija?– a poco que pierden huyen de ellas como gato escaldado, afianzando sus miedos y optando por no volver a entrar nunca más.  

 

O todo o nada Pongamos por caso que un ahorrador invirtió 100.000 € en un fondo de renta fija allá por el año 2018, es casi seguro que arrastrará pérdidas desde entonces ya que el 2018 fue un año malo, y aunque el 2019 dio un respiro, el COVID en el 2020 perjudicó muchísimo a los fondos conservadores que a día de hoy no han terminado de recuperarse. A groso modo la inversión de este ahorrador podría estar perdiendo entre 1.000 y 3.000 €, si es que todavía la tiene. 

 

¿No habría sido mucho mejor invertir sólo 20.000 € en un fondo de mayor riesgo dejando los otros 80.000 € en la cuenta? Si hubiera hecho un fondo mixto o de renta variable por 20.000 € a día de hoy obtendría una rentabilidad de entre un 10 % y un 30 %, y aunque el riesgo en este fondo sería mucho mayor, en proporción al total de sus ahorros no, y seguramente se sentiría mucho más cómodo. A esto se le llama «diversificar».

 

Un buen asesoramiento basado en la diversificación es clave para fomentar un cambio de tendencia en el ahorro del siglo XXI.  

 

 

 

La desconfianza, producto de malas experiencias

Ni perdono ni olvido

 

En muchas ocasiones gran parte de estos ahorradores han sufrido ya grandes decepciones. Fondos de renta fija con rentabilidades negativas, acciones con las que llevan toda la vida y que han caído en picado desde que las compraron y no olvidemos las famosas preferentes.

 

Todas estas malas experiencias del pasado crean una sensación de malestar y decepción que impiden hacer muchas veces, borrón y cuenta nueva, y pese a que los tiempos cambian, las normativas son otras y de hecho, su experiencia es mucho mayor, optan por la opción número uno, no hacer nada. 

 

Al fin y al cabo es como tener un accidente de coche y decidir no volver a conducir jamás. Es una opción, desde luego, pero no es la más práctica. Lo más útil es que se vuelva a coger el coche aunque al principio se tenga más miedo que antes, ya que con el tiempo se acabará ganando en confianza y con toda probabilidad se hará uno mejor conductor. 

 

Una mala experiencia en el pasado impide a muchos ahorradores enfrentarse de nuevo a los mercados, optando éstos por posicionar su ahorro en depósitos que no sólo no aportan ninguna rentabilidad, sino que sufren mucho más que antes a causa de la inflación. 

 

 

 

No pensar en la inversión hasta pasado unos años

 

Ahorro a largo plazo

 

Otra de las cosas que hacen subir las cuentas corrientes en detrimento de la inversión es la educación que se ha recibido del «cuando haya». Nos han educado sobre la base de que se invierte cuando uno haya dejado de pagar cosas, es decir, que hasta que no se haya pagado la hipoteca, el coche o la universidad de los hijos, muchos ahorradores no se plantean hacer ninguna inversión, salvo la del plan de pensiones y en muchos casos, ni eso. 

 

El problema es que este «cuando haya» sale realmente caro porque la importancia del plazo en el ahorro es fundamental, y es infinitamente mucho más sencillo lograr alcanzar un interesante patrimonio de 300.000 € con 50 € al mes en 25 años, que con 250.000 € en 5, contando con que destinar a una inversión 50 € al mes puede estar más o menos al alcance de cualquiera, pero disponer de 250.000 € no tanto. 

 

El tiempo aporta mucho más valor a una inversión que el capital, de tal forma que debemos lograr integrar la inversión en nuestro día a día. No se trata de invertir cuando hayamos ahorrado lo suficiente, sino de ahorrar de una manera más eficiente desde el primer día. 

 

 

 

La importancia de la Educación Financiera

 

Educación Financiera

 

 

La educación financiera que hemos recibido, o más bien, la educación financiera que NO hemos recibido, nos lleva a actuar del mismo modo en el que actuaban nuestros padres y abuelos, sin plantearnos a una edad temprana cómo debemos gestionar nuestro dinero. Quizá sea ésta la principal causa por la que en España todavía la inversión está muy alejada de los niveles de países mucho más desarrollados.

 

Podría haber cierta esperanza en la tendencia, ya que los datos demuestran que el crecimiento de inversiones de mayor complejidad y riesgo es notable, sin embargo, y aunque esto es cierto, ¿Lo es por los motivos adecuados? Cabe preguntarse cuántas de estas inversiones en fondos y renta variable se evaporarían caso de una importante subida de tipos de interés, cuál es el porcentaje de fondos garantizados que hay o peor aún, cuántos de estos inversores saben realmente lo que tienen y cómo lo tienen. 

 

Por otra parte, el avance de las nuevas tecnologías pone al alcance de todos novedosas maneras de inversión: criptodivisas, robo advisors, ETF´s… atrayendo a gran parte de ahorradores que en muchos casos desconocen con exactitud los riesgos que asumen. 

 

Y nada tiene que ver con la edad, el nivel de estudios o el poder adquisitivo, ya que salvo personas de alta cuna o ligadas al sector financiero pocos son los que reciben los conocimientos adecuados para gestionar de manera eficiente su dinero, una consecuencia que a largo plazo no sólo provocará un empeoramiento de la calidad de vida de éstos, sino de la de todos.  

 

Aun así y pese a que todavía queda mucho camino por recorrer, cada vez son más las iniciativas que se llevan a cabo en materia de Educación Financiera, lo que significa que al menos estamos siguiendo el camino de baldosas amarillas. 

 

 

 

Un saludo,

 

 

 

 

Si te ha gustado este post, ayuda a difundir la #EducacionFinanciera y comparte.

Depósitos a plazo. Todo lo que necesitas saber.

Depósitos a plazo. Todo lo que necesitas saber.

 

depositos a plazo 1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

 

Los Depósitos a plazo o más conocidos como Imposiciones a Plazo Fijo, IPF o Plazos Fijos han venido siendo, hasta hace muy poco, la opción más elegida por los ahorradores más conservadores aunque hoy en día, con los tipos de interés por el suelo, ya no resultan tan atractivos.

 

Los Depósitos a Plazo son un producto bancario en el que entregamos nuestro dinero a la entidad durante un plazo determinado y a su finalización obtenemos la cantidad entregada más los intereses pactados. 

 

Fuente: Banco de España 

 

Nada más simple,

  Un Plazo Fijo es el contrato que firmas con el banco a través del cual te comprometes a dejarle tu dinero durante un tiempo, a cambio de que te pague algo por ello. Al final recuperas íntegramente tu dinero y los intereses que te haya podido producir.  

 

Siendo un producto de lo más sencillo, hay que tener en cuenta varias cosas antes de contratarlos:

 

 

Apertura

 

contratacion deposito a plazo

La apertura de un Depósito a Plazo es la contratación del mismo, cosa que no debemos hacer sin tener a nuestra disposición la máxima información posible.

 

Al contratarlo, el banco nos tiene que informar de forma clara y sencilla de todas las condiciones: el plazo, lo que vamos a cobrar, si podemos sacar nuestro dinero antes del vencimiento…

 

Las condiciones que se contemplan en la Información Precontractual.

 

Por ejemplo: Plazo fijo para un máximo de 10.000 € a 1 año al 2,50 % de tipo de interés anual, y con penalización del 1 %. 

 

Le dejamos 10.000 € al banco durante 1 año. A cambio nos dará un beneficio del 2,50 %, es decir, que cobraremos 250 € de intereses siempre y cuando no lo saquemos antes. Si lo hiciéramos tendríamos 100 € de penalización.

 

 

Interés

interes

 

 

El tipo de interés es el % sobre nuestro dinero que vamos a cobrar por dejárselo al banco durante el plazo establecido. Lo habitual es que nos lo den anual, aunque también pueden indicarlo para otra duración.

 

Si no se indica la periodicidad hay que preguntar y leerlo bien en la Información Precontractual, ya que podemos mal interpretarlo.

 

Por ejemplo: Plazo fijo a 3 años al 3 %. 

 

En este caso, si no nos dicen nada más, sería posible que el tipo de interés del 3% se refiera a toda la duración, es decir, que para un plazo de 100.000 € recibiremos un total de 3.000 € durante los 3 años. Esto es un 0,99 % TAE, cuando podríamos estar pensando que cobraremos 3.000 € al año, un 9 % en total.

 

En este enlace del Banco de España podemos acceder al cálculo de la TAE, aunque es un dato que se tiene que indicar por obligación en la Información Precontractual.

 

Es bueno informarse también de cuándo vamos a cobrar estos intereses, si lo haremos cada determinado tiempo o al vencimiento del plazo.

 

 

Pago en Especie

especie

 

Es posible que el depósito a plazo sea «en especie«, lo que significaría que no obtendríamos dinero por hacerlo, sino un producto: teléfono móvil, televisión, toallas….

 

No hay que confundirlo con los regalos que se ofrecen por abrir una cuenta, ya que en los depósitos a plazo en especie el funcionamiento es similar a obtener el valor del producto en dinero, con la característica de que el producto se entrega en el momento de la contratación.

 

Nos tendrán que informar de cuál es el valor económico que el banco da a ese producto, ya que será el que se declarará bien en el I.R.P.F. o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, bien en el I.S. o Impuesto de Sociedades para Personas Jurídicas.

 

 

Vinculación

 

vinculacion

 

La vinculación es el compromiso que aceptamos de tener algún otro producto financiero además del propio plazo, a cambio normalmente de mejores condiciones. 

 

No siempre se da, pero es habitual hoy en día que si nos comprometemos a tener la nómina, la pensión o nuestra actividad empresarial, a usar las tarjetas, pasar nuestros recibos o incluso contratar algún otro producto financiero como un plan de pensiones o un fondo de inversión, el banco nos ofrezca un mayor tipo de interés.

 

En este caso lo habitual será que la duración de este compromiso sea igual o superior a la del propio plazo.

 

Dato también a indicar en la Información Precontractual.

 

 

Renovación

renovacion

 

La renovación es la posibilidad de que el plazo, una vez haya vencido, se pueda prorrogar por un tiempo similar al inicial. En un plazo fijo tradicional la renovación suele ser automática, salvo que se diga lo contrario.

 

Es importante observar a qué condiciones se renovará ya que es poco probable que sean las mismas a las que se haya contratado, siendo en general mucho peores a las iniciales.

 

La entidad financiera tiene que avisar con la suficiente antelación al cliente para que éste ejerza su derecho a no continuar.

 

Igualmente es una información que se indica en la Información Precontractual.

 

 

Cancelación

 

cancelacion

 

La cancelación del plazo se refiere a la posibilidad de que se pueda retirar todo o parte del dinero antes del tiempo acordado. Es una condición que se indicará previamente, ya que no tiene por qué darse y la entidad podría negarse a ello si así lo ha establecido previamente.

 

El hecho de que el plazo se pueda sacar antes de la fecha prevista no significa que esto salga gratis, ya que es frecuente que se aplique una comisión de cancelación anticipada o penalización.

 

La comisión de cancelación o penalización se cobra sobre el importe que se saca y nunca puede ser mayor a los intereses o al valor del producto que se ha cobrado. 

.

Por ejemplo: Plazo fijo de 100.000 € a un 1 % anual a 1 año. Se cancela anticipadamente a los 3 meses y se aplica una penalización del 0,50 %. 

 

El cliente pasado el año cobraría 1.000 € de intereses, pero como sólo ha tenido el dinero durante 3 meses le corresponderá nada más que 1/4 parte, esto es, 250 €.

 

Sin embargo la entidad aplica un 0,50 % de penalización sobre el importe que se saca, es decir, un 0,50 % s/100.000 € que son 500 €. Aunque la penalización por retirar el dinero antes de tiempo es superior a los intereses la cuenta se quedaría a cero, porque no puede ser superior a los intereses. 

 

 

Conclusión

 

Contratar un plazo fijo es prestar nuestro dinero al banco durante un tiempo, a cambio de que éste nos de intereses o nos entregue algún producto si lo hacemos en especie.

El dinero que dejamos está totalmente garantizado, ya que la obligación del banco es devolvernos éste íntegramente cuando lo cancelemos.

Si lo sacamos antes de tiempo puede que la penalización que nos apliquen se lleve todos los intereses que íbamos a cobrar, pero aún así podremos hacerlo si lo indica previamente el contrato. 

Es importante saber qué Fondo de Garantía de Depósitos cubre la operación, ya que no siempre tiene por qué ser el de nuestro país. 

 

 

Un saludo,

Si te ha gustado este post, ayuda a difundir la #EducacionFinanciera y comparte.

 

 

 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies